viernes, 1 de febrero de 2013

TITULO: 2.2 ENSEÑAR Y APRENDER CONTENIDOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS


 TITULO: 2.2 ENSEÑAR Y APRENDER CONTENIDOS CURRICULARES Y COMPETENCIAS

 

Los contenidos que se enseñan en los currículos de los distintos niveles educativos pueden agrupar en tres tipos

·          Los contenidos declarativos

·         Los contenidos procedimentales

·         Los contenidos actitudinales

Loa procesos de enseñanza-aprendizaje, las implicaciones de aprender competencias. El aprendizaje de competencias no puede reducirse a la sumatoria o acumulación de estos tipos de contenido.

 

El aprendizaje de contenidos declarativos el saber que un conocimiento declarativo ha sido la área más privilegiada dentro del curriculum escolar de todos los niveles educativos.

 Podemos definir el “saber qué” como la competencia vinculada con el conocimiento de datos, hechos conceptos y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje.

 Conocimiento declarativo puede hacerse una importante distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el conocimiento factual y conocimiento conceptual.

  El conocimiento factual se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal al puede la letra, ejemplo: nombre de capitales o países, no toma en cuenta conocimientos previos

   El conocimiento Conceptual se construye a partir del aprendizaje de conceptos y principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, si no a partir de la abstracción de su significado esencial o por medio de sus características definitorias y sus reglas intrínsecas.(esencial propio, interno), toma en cuenta los conocimientos previos. Para promover el aprendizaje conceptual es necesario que los materiales de aprendizaje se organicen y estructuren apropiadamente para que la riqueza del  aprendizaje  conceptual pueda ser explotada por los alumnos.

El profesor debe planear actividades en las que los alumnos tengan oportunidades para explorar, comprender y analizar los conceptos, ya sea mediante exposiciones o por descubrimiento, pero enfocada al logro del aprendizaje significativo.

 

 

EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 

  El “saber hacer o  saber procedimental” es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos etc. A diferencia del saber, que es declarativo y teórico, el saber procedimental es práctico porque es basado en la realización de varias acciones u operaciones

  Los procedimientos (nombre que usaremos como genérico de los distintos tipos de habilidades y destrezas mencionadas) pueden ser definidos como un conjunto de acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada ejemplo: pueden ser: la elaboración de resúmenes , ensayos o graficas estadísticas, el uso correcto de algún instrumento como microscopio o un procesador de textos).

   Valls (1993) Durante el aprendizaje de procedimientos es importante que el aprendiz comprenda cual es el objetivo deseado, la secuencia de acciones que llevaran a cabo y la evolución temporal de la misma, establece igual una serie de etapas, que comprende.

1.    La apropiación de datos relevantes respecto a la tarea y condiciones. Esta es la etapa donde se resalta el conocimiento declarativo, sin ser todavía la ejecución de la tarea; se centra en proporcionar al aprendiz la información o conocimiento factual

2.    La actuación o ejecución del procedimiento, donde al inicio el aprendiz procede por tanteo y error, mientras el docente lo va corrigiendo mediante episodios de práctica con retroalimentación. en esta fase se utiliza un doble código, declarativo y procedimental y culmina con la fijación del procedimiento.

3.    La automatización del procedimiento, como su resultado de su ejecución continuada en situaciones pertinentes. Una persona que ha automatizado un procedimiento muestra facilidad, ajuste, unicidad y ritmo continuo cuando lo ejecuta.

4.    El perfeccionamiento indefinido del procedimiento, para el cual en realidad no hay final. Maraca claramente la diferencia entre un experto( que domina el procedimiento) y un novato ( que se inicia en su aprendizaje

  La enseñanza de un procedimiento no solo es necesario plantearle al aprendiz el desarrollo ideal del mismo para las rutas óptimas y correctas que conducen  a la realización exitosa. El procedimiento se realiza en elaboración, se requiere atender las formas de interacción  entre los participantes.

  Shôn plantea (1992), no hace una reflexión en sobre la acción, menos aún se plantean situaciones de enseñanza  auténticas, en contextos de aplicación relevantes, reales

 El aprendizaje de procedimientos o el desarrollo de competencias procedimental, consiste en un proceso gradual. Estas dimensiones relacionadas entre si son las siguientes.

1.    Etapa inicial ejecución insegura, lenta e inexperta, ejecución rápida y experta.

2.    Ejecución de esfuerzo, desordenada y sujeta al tanteo por ensayo y error de los pasos del procedimiento, hasta la ejecución articulada, ordenada y rígida por presentaciones simbólicas(reglas)

3.    Una comprensión incipiente de los pasos y la meta que el procedimiento pretende conseguir.

Una gran limitación es que casi nunca o nunca se hace una retroalimentación, no se supervisa la automatización del procedimiento ni se intenta su perfeccionamiento, no se exploran rutas alternativas. Schon (1992) plantea algo muy importante, no hace una reflexión en y sobre la acción, menos aún se plantean situaciones de enseñanza auténticas, en contextos de aplicación relevantes, reales.

Algunos recursos didácticos que el profesor puede emplear

·         Repetición y ejercitación reflexiva

·         Observación critica del desempeño

·         Imitación reflexiva de modelos apropiados

·         Retroalimentación oportuna, pertinente y profundidad

·         Establecimiento explícito de las tareas y proceso

·          Pensar y verbalizar mientras se ejecuta el procedimiento.

·         Fomento explícito de la mata cognición: conocimiento, control y análisis de la forma en que se desempeña el procedimiento

 

La idea central es que el alumno aprenda un procedimiento, y lo haga de manera más significativa posible.

 

El aprendizaje de contenidos actitudinales.

Uno de los contenidos poco atendidos en los currículos y en la enseñanza de todos los niveles educativos es el de las actitudes, no obstante, que casi todos ellos se hace mención de su importancia.

El concepto de actitud, puede mencionarse aquella que sostiene que se trata de un constructo que media nuestras acciones y que se conforma por tres componentes básicos: cognoscitivo, afectivo y conductual.

Se puede decir que las actitudes son experiencias subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos y se pueden expresar en forma verbal o no verbal, son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.

El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes ha sido poco estudiado en las instituciones escolares como tema, no así otras asignaturas.

El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las actitudes de otra persona significativas, la información y las experiencias novedosas y el contexto sociocultural.

En la reforma actual se incluye la formación de actitudes, pero se hace poco para enseñarlas, se expresan como simples adjetivos calificativos como: honrado, disciplinado, atento, etc.

Hay muchas actitudes que la escuela  debería desarrollar y fortalecer de manera intencional a través de ejercicios determinados estos son por ejemplo: la tolerancia, el respeto al punto de vista de cualquier compañero, la solidaridad, la colaboración, la equidad, etc.

El profesor con sus actitudes positivas se vuelve un modelo  a seguir para los alumnos, también puede promueve actitudes negativas  con su comportamiento negativo, el profesor debe enseñar con el ejemplo.

Aplicando técnicas eficaces como las técnicas participativas y experienciales, juegos, el análisis de caso, el aprendizaje basado en problemas, la lectura y escritura crítica, etc.    

De acuerdo con Bednar y Levie (1993), hay tres aproximaciones que han demostrado ser eficaces para lograr el cambio de actitudes y son:

1.- Proporcionar un mensaje persuasivo.

2.- El modelaje de la actitud.

3.- La inducción de disonancia entre componentes cognitivo, afectivo y conductual.

 

El aprendizaje  de competencias

La adquisición de competencias no puede entenderse como la simple acumulación del aprendizaje de conocimientos, habilidades  actitudes.

Perrenoud (2004) nos menciona que la demostración de que se posee una competencia reside precisamente en la movilización de saberes y recursos cognitivos, que ocurre y es pertinente en un contexto o situación real y concreta.

La persona debe movilizar, integrar y situar en contextos sus conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades específicas e incluso esquemas motores o de percepción que pudieran ser pertinentes  en la situación que afronta.

Jonnaert (2002) afirma que el desempeño exitoso de una competencia requiere de la capacidad de transferir saberes, y que no basta con que haya similitud entre situaciones conocidas y nuevas, si no que ocurren procesos de contextualización – descontextualización.

Coll (2007) afirma que la noción de competencia, contribuye de manera considerable a la educación, ya que sitúa en un primer plano la funcionalidad de los aprendizajes logrados, así como su significatividad. Las competencias son “capacidades situadas”, es decir, capacidades que incluyen en su caracterización la referencia a conocimientos y situaciones determinados.

Desde el socioconstructivismo, las competencias se aprenden en el seno de una comunidad práctica, sea ésta una comunidad de aprendizaje ligada a la institución escolar o una comunidad familiar.

Para Perrenoud (2004) cualquier referencial de competencias “pasa de moda” porque las actividades humanas y las profesiones no son inmutables, sus prácticas cambian y el modo de concebirlas se transforma.

 De acuerdo con Gonczi y Athanasou (1996), la forma más común pero restrictiva de definir competencias consiste en generar un listado de tareas que indican desempeños poco complejos. Un error común de este modelo es considerar que para enseñar competencias, todo lo que se requiere es enseñar técnicas y ejercitarlas.

Un segundo modelo consiste en definir atributos de carácter general considerados indispensables para desempeñar de manera eficiente un dominio o profesión.

Una tercera  opción pretende combinar el enfoque de habilidades complejas y generales con el contexto en que se aplican, reconociendo el carácter situado del conocimiento. Gonczi y Athanasou (1996:275).

La educación basada en competencias enfatiza lo que los estudiantes deben hacer, no solo los conocimientos adquiridos.

En lo que se refiere a la lógica de su diseño, con frecuencia se adopta la elaboración de programas educativos que privilegian la estructura de módulos. Estos se integran a partir de la definición de normas o estándares de competencias, que se constituyen por tres componentes:

1.    Elementos de competencias. Expresan las capacidades o actuaciones que se deben manifestar en una situación determinada., así como los resultados a alcanzar.

2.    Criterios de realización o de desempeño. Describen el nivel del resultado odesmpeño.

3.    Especificación del campo o dominio de aplicación de la competencia, de manera que se haga explícito el significado contextual de la misma.

La evaluación del aprendizaje por competencias está orientada a la toma de decisiones con respecto a si se han alcanzado y a qué nivel los estándares de competencia previstos.  

 

El profesor debe diseñar actividades en las que pueda enfrentar a los alumnos a diferentes situaciones complejas en las que pueda elegir el esquema correspondiente, con el fin de proponer una solución a la situación presentada.

Esta situación problemática puede ser real, tomada de la vida cotidiana o puede crear una. La idea es que el alumno tenga la libertad de analizar la situación considerar los esquemas de actuación propicios para resolver o proponer posibles soluciones.  El niño debe tener la libertad de actuar y aprender de sus errores si es necesario, el profesor únicamente debe asumir el rol de mediador entre el alumno y el aprendizaje.

Guiar sl alumno, sin darle opciones. En la medida que los profesores otorguen esa libertad de decidir, el niño podrá crear, imaginar, juzgar, construir, etc.

Titulo: 2.1 La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza


Titulo: 2.1 La  aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza

Los enfoque constructivistas difieren entre sí, pero comparten el principio de la importancia de la actividad mental constructiva del alumno, para la realización de aprendizajes escolares.

(Coll 1996) concibe los aprendizajes escolares como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.

Planificadas y sistemáticas, que logre propiciar una actividad mental constructivista.

El constructivismo rechaza la idea de que al alumno únicamente sea receptor de conocimientos, tampoco acepta la mera acumulación de aprendizajes específicos.

El aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.(coll 1996:161)

La concepción constructivista del aprendizaje escolar sostiene que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno, en el marco cultural del grupo al que pertenece.

La construcción  del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes

·         Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje

·         Los elementos de predominio educativa para promover, y guiar dicho aprendizaje.

Diversos autores han postulado la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen sus conocimientos del mundo físico y social.

La postura constructivista rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de saberes culturales. Tampoco acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. La filosofía educativa que subyace estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización; este permitirá a los educandos construir la identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. La finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias aprender a aprender)(Colll,1988:133)

 En el enfoque constructivista tratando de conjuntar el cómo y el qué en la enseñanza, la idea central se resume en el siguiente frase:”enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”

 Coll dice que la concepción constructivista se organiza a 3 ideas fundamentales

1.    El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.

2.    La actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración

3.    La función del docente es engarzar los procesos de construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos.

La idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del aprendizaje significativo.

 

El aprendizaje significativo en situaciones escolares

 

David Asubel  fue un psicólogo educativo, a través de estudios y elaboraciones teóricas, dejo sentir su influencia acerca de cómo se produce el aprendizaje  en el ámbito escolar.

Asubel teórico cognoscitivista, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos, y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva su postura es constructivista ( el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal ya que el sujeto la transforma y estructura) e interaccionalista (los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz).

En la estructura cognitiva está integrada por esquemas de conocimiento, que son abstracciones o generalizaciones que los individuos hacen a partir de los objetos, hechos y conceptos, y de sus interrelaciones.

El aprendizaje significativo implica un procedimiento muy activo de la información por aprender.

Concibe al alumno  como un procesador activo de información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues en su forma  más elaborada consiste en un fenómeno complejo  que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento (dado que al alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales) considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo en el aula deba ocurrir por descubrimiento.

 

Tipos y situaciones del aprendizaje escolar

 

Asubel hay que distinguir entre los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el aula

1.    La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento

2.    La relativa  a la forma en la que se incorpora el conocimiento en la estructura de conocimientos en la cognitiva del aprendiz.

 La primera dimensión encontramos dos tipos de aprendizaje: por  recepción y por descubrimiento (como se provee al alumno de los contenidos escolares) y en la segunda dimensión encontramos dos modalidades por repetición y significativos (como elabora o reconstruye la información). La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones del aprendizaje escolar: aprendizaje por recepción-significativa, o por descubrimientos, o por descubrimiento-significativo.

  la actualidad el currículo y la enseñanza priorizan modelos basados en el aprendizaje por recepción, por adquisición de grandes volúmenes de material de estudio que común mente se le presentan le alumno. La meta es que no solo por recepción y descubrimiento el alumno adquiera el conocimiento si no sea resolver problemas académicos y de la vida diaria por medio del descubrimiento, y porque a veces lo que se aprende de este modo conduce al redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos.

Es evidente que el aprendizaje significativo es más importante y deseable que el aprendizaje significativo es más importante y deseable que la aprendizaje repetitivo en lo que se refiere a situaciones académicas, ya que el primero posibilita la adquisición de grandes cuerpos integrados de conocimiento que tenga sentido y relación.

 El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por aprender. Cuando se aprende significativamente a partir de la información contenida en un texto académico se hace por lo menos lo siguiente.

1.    Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del lector son las que se relacionan más con las nuevas ideas.

2.    Se determina las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las previas.

3.    Con base al procesamiento anterior, la información nueva se reformula para hacer posible su asimilación en la estructura cognitiva del sujeto

4.    Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el lector realiza un proceso de análisis y síntesis con la información, y reorganización sus conocimientos bajo principios explicativos más inclusivos y amplios.

Se ha insistido en la continuidad que existe entre el modo y la forma en que se adquiere el conocimiento con las posibles situaciones de aprendizaje escolar.

Los profesores debemos tener presente en todo momento que a través del diseño de actividades que los alumnos deban realizar tienen como finalidad el aprendizaje significativo para el niño, considerar el ritmo al que cada uno de ellos aprende, que sean de interés y en las cuales ellos puedan opinar y emitir juicios críticos. Considerar a los alumnos como principal protagonista del aprendizaje. La mejor manera de interesar al niño a construir conocimientos es permitiendo que ellos tomen decisiones en cuanto al trabajo que deban realizar, esto implica tiempo pero vale la pena.

 

CRÍTICAS   Y  AMPLIACIÓN DEL  CONCEPTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Segun Coll, el concepto Ausbeliano del aprendizaje significativo, realmente es amplio, involucra al alumno en su totalidad, y no solo  su  capacidad para establecer relaciones entre sus conocimientos previos y los nuevos aprendizajes. Obliga más allá de los procesos  cognitivos  del alumno, para introducirse en el aprendizaje escolar con la finalidad que sea de  carácter experiencial, y poder activar los conocimientos previos mediante estrategias (preguntas de reflexión, análisis, mapas conceptuales) etc. Utilizando materiales inductivos, queriendo  vincularlos con los nuevos aprendizajes.

Como bien lo menciona SHUELL (1990) Menciona  que el aprendizaje es continuo y de manera gradual, no instantáneo, ya que en el transcurso del  tiempo los aprendizajes son más significativos de acuerdo al cúmulo de experiencias.

LA NECESIDAD DE UNA TEORÍA SOCIAL Y SITUADA DE LA COGNICIÓN Y DEL APRENDIZAJE

La creciente importancia del constructivismo en la educación le ha dado importancia al aprendizaje social y al contexto en el proceso de aprendizaje. Donde los alumnos forman parte de una comunidad de aprendices   en interacción con otros. Cabe recalcar que una comunidad  está conformada por personas, con metas y propósitos  compartidos.

Según Wenger el aprendizaje se concibe como un fenómeno fundamentalmente social, que refleja nuestra propia naturaleza social, como seres humanos  capaces de conocer.

Cabe recalcar que el conocimiento que se recibe en la escuela  es individual, sin embargo fuera de ella es compartido.

El mayor desafío que se pretende lograr en el aprendizaje y la enseñanza es que esta sea dinámico, colaborativo, con un docente mediador y lograr que esta enseñanza sea para  educar para la vida, logrando un compromiso total en la persona y en lo social. Hay quienes afirman que desde la perspectiva sociocultural los aprendizajes efectivos se determinan por el grado de relevancia cultural en las que participa el estudiante, así como el tipo de actividad social en la que nos  relacionamos.

El profesor juega un papel nodal en el logro de un aprendizaje significativo para el alumno, debe considerar en primer lugar al alumno, conocerlo e identificar sus necesidades, considerar el contexto, involucrarse afectivamente, escuchándolo cuando lo necesite o cuando perciba que el niño tiene algún problema ya sea en la escuela o en su casa  indagando la raíz del problema que obstaculiza su aprovechamiento.

Diseñar estrategias motivadoras y aplicar actividades en las que el alumno verdaderamente pueda construir su propio conocimiento.   

 

 

 

1.2: La formación del docente como un profesional autónomo y reflexivo.


1.2: La formación del docente como un profesional autónomo y reflexivo.

                       El docente ante el discurso de las competencias.

 

Gran parte de la investigación y las propuestas docentes se centra en la concepción funcionalista de la enseñanza eficaz. Desde esta perspectiva se han abordado dos cuestiones: las características personales que hacen competentes a los bueno o malos profesores y la delimitación de los métodos eficaces de enseñanza.

En un esquema de racionalidad técnica se separa el pensar de la puesta en práctica, y el maestro se convierte en un mero técnico, de acuerdo con A. Baarriga(1993:69).

Por el contrario, la propuesta del práctico reflexivo se sustenta en una racionalidad práctica, donde la formación de los profesionales  enfatiza la acción práctica, mediante la comprensión plena de la situación profesional donde se labora, la cual sólo puede alcanzase por la vía de procesos de liberación, debate e interpretación. En este caso el profesor se convierte ya no en mero operario técnico, sino en un profesional analítico-reflexivo que rescata su autonomía intelectual.

Desde un enfoque constructivista, un proceso de formación del profesional de la educación debe partir del pensamiento espontáneo del profesor sobre la práctica misma de la docencia.

La interacción docente-alumno se manifiesta en la reflexión de la acción recíproca.

La calidad del aprendizaje depende en gran medida de la habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las necesidades cambiantes del alumno.      

Una importante crítica al currículo por competencias es que en muchos casos se adopta una visión pragmática, reduccionista y técnica, que al parecer es la que prevalece hoy en gran parte de los proyectos educativos y cocurriculares, donde la competencia queda reducida al dominio de un “saber hacer” procedimental muy puntual y de corte técnico, como una vía que sólo permita definir registros de tareas o comportamientos discretos y fragmentado.

Se menciona el carácter situado de la competencia, ya que la movilización de saberes ocurre y es pertinente en un contexto o situación específica, por lo que se requiere echar mano de procesos complejos que implica tomar decisiones, elaboración de juicios, adopción de puntos de vista, clasificación de valores o perspectivas éticas para afrontar la situación y para poder solucionar las problemáticas o tareas que enfrenta.

La competencia se concibe como una prescripción estricta, y se restringe a “saber ejecutar”.

En el sentido amplio, la competencia se concibe como una prescripción abierta que implica la capacidad de afrontar una situación compleja, con la intervención de varios saberes.

Implica además una acción responsable y autorregulada, consciente, ejecutada con todo conocimiento de causa, por lo que involucra el saber ser.

Las competencias docentes pueden ser muy diversos tipos, no existe una categorización consensuada.

El sentido que conlleva identificar competencias docentes, va más alla de la construcción de un referencial, consiste en propiciar una práctica reflexiva, significativa y situacional. Esta u otra clasificación de competencias docentes puede ser útil si apoya los procesos de formación de los docentes y les permite analizar su práctica, fijarse metas , entender y superar desafíos que enfrentar.

 

                     

 

 

TITULO: 1.1 El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje.


TITULO: 1.1 El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje.

                      Representación y pensamiento didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje.

El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural. Entender cómo los profesores median en el conocimiento que los alumnos aprenden en las escuela, es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que aprenden.

Hemos entrado de lleno a una sociedad del conocimiento y que la escuela requiere una transformación de fondo. La sociedad del conocimiento plantea que éste requiere convertirse en un aprendiz autónomo, capaz de autorregularse y de adquirir habilidades para el estudio independiente, automotivado y permanente, necesita aprender a tomar decisiones y solucionar problemas en condiciones de conflicto e incertidumbre, buscar y analiza información de diversas fuentes para transformarla en aras de construir y reconstruir el conocimiento en colaboración con otros.

El docente es un factor clave en la transformación del paradigma educativo imperante.

El estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros en un momento y contexto cultural particular.

El aprendizaje implica tanto la construcción del significado como el “aprender a hacer” a través de la práctica, la generación de una identidad y la afiliación a una determinada comunidad.

Los significado adquiridos explícitamente adquiridos durante la formación profesional, como los usos prácticos que resultan de las experiencias continuas en el aula configuran los ejes de la práctica pedagógica del profesor.

La práctica del profesor se encuentra fuertemente influida por la trayectoria de vida del profesor.

La meta de la actividad docente es incrementar la competencia, la comprensión y la actuación autónoma de sus alumnos. Los apoyos que ofrece al profesor a los estudiantes a través del modelado o la demostración, la supervisión, la práctica guiada, la retroalimentación, ñas explicaciones y analogías, la conducción de diálogos reflexivos, promueve el aprendizaje de los alumnos.

A continuación unas ideas generales de competencia docente que sean congruentes con la idea de que al profesor ayuda a los alumnos a construir el conocimiento.

1.- Conocimiento teórico acerca del aprendizaje y el desarrollo y comportamiento humano.

2.- Fomente valores y actitudes positivas.

3.- Dominio de contenidos.

4.- Control de estrategias de enseñanza.

5.- Conocimiento personal práctico sobre enseñanza.

Otro aspecto a considerar para comprender la tarea docente consiste en ubicar la etapa formativa en la que se encuentra el docente y su grado de experiencias en el campo.

Se ha encontrado que el profesor novato tiene problemas con el manejo de la disciplina y el control del grupo, hay rigidez en la planeación didáctica, ya que la centra en el cumplimiento del programa: se desenvuelve con un enfoque intuitivo y presenta conflictos con la escuela.

El gran reto consiste en saber cómo inducir al profesor para que tomo conocimiento de su actuar y pueda cuestionarlos, manejarlos propositivamente y generar alternativas a su práctica profesional.