jueves, 14 de marzo de 2013

5.2 Inserción de las estrategias en el currículo escolar


5.2 Inserción de las estrategias en el currículo escolar

En el diseño de propuestas para la enseñanza de las estrategias existen básicamente dos modalidades; la enseñanza adjunta o directa y la enseñanza infusionada o integrada.

La enseñanza adjunta consiste en cursos optativos de carácter complementario, con una duración variable (ya sea de 10 a 20 hrs. O de un semestre o todo un curso escolar). Básicamente puede asumir dos modalidades: 1.- curso obligatorio para todos los alumnos de un centro escolar (o un cierto grado o grupo), o 2.- curso compensatorio/remedial para los alumnos que tienen problemas de rendimiento o de rezago escolar, el procedimiento consiste en aplicar propuestas ya instrumentadas o probadas por otros investigadores bajo la recomendación de que se utilicen aquellas, que tengan una eficacia demostrada y que sean pertinentes a las posibilidades y metas de la institución.

En el caso de la educación adjunta las acciones de diseño y de aplicación generalmente son diseñadas y encabezadas por especialistas u orientadores, mientras que la labor docente es un tanto complementaria. Se considera que en lo general la enseñanza de las estrategias que se realiza a través de esta opción pedagógica, se lleva a cabo de forma “descontextualizada” y por ende pueden  existir problemas de generalización y de transferencia a los cursos escolares.

Si se logra construir una propuesta de enseñanza adjunta con mayor cercanía a las necesidades de los centros e instituciones educativas en los que se contemplen los planes y programas de las asignaturas estos problemas pueden, de cierto modo, enfrentarse en una forma más apropiada.

La propuesta de enseñanza infusionada se refiere a la enseñanza situada del conocimiento estratégico a los alumnos, dentro de cada curso escolar y asociada a áreas de contenido específicas. En este caso son los propios docentes quienes  desde dentro de sus propias clases deben incluir la enseñanza de las estrategias (cognitivas, metacognitivas, autorreguladoras y de apoyo) efectivas a la vez que enseñan los contenidos propios de la asignatura.

A diferencia de la enseñanza adjunta, la participación de los docentes en el equipo de diseño se vuelve imprescindible y enriquecedora en cuanto los docentes son conocedores expertos de la o las asignaturas que imparten. Para la estructuración de este tipo de propuestas se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1.- Identificar las estrategias (específicas y generales).

2.- Identificar las estrategias de carácter específico, interdisciplinar o interdominio.

3.- Con base en los incisos anteriores, pueden establecerse “ejes estratégicos o procedimentales.

4.- Tomar decisiones sobre cómo insertarlas en el currículo.

5.- Tomar decisiones y señalar directricers sobre cómo trabajarlas en el aula.

6.- Considerar cuáles son los tipos de tareas y de aprendizaje más importantes para enseñanza de las estrategias.

7.- Tomar en cuenta los criterios de evaluación y los posibles instrumentos y técnicas que permitan una evaluación del aprendizaje.

Hay que reconocer que la enseñanza infusionada exige un trabajo de innovación educativa más complejo al que requiere seguir la aproximación de la enseñanza adjunta.
Sobre la participación del docente en la propuesta infusionada, pueden retomar

5.2 EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS


5.2 EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS

Evaluar las conductas estratégicas no es una tarea simple, existen diferentes recursos que puedan utilizarse fuera y dentro del salón de clases.

Las estrategias de aprendizaje de autorregulación o el conocimiento metacognitivo no son observables en forma directa, o bien, sus componentes principales quedan encubiertos y tiene que inferirse, a partir de las actividades realizadas o de los productos originados. Un recurso más socorrido para evaluar todas estas actividades cognitivas han consistido en preguntarle directamente a los sujetos a través de diversos medios, para que ellos  los principales informadores. Éstos son autoinformes ( Núñez, Gonzales y Roces, 2002; Vizcarro, Liébana, Hernández, Juárez e Izquierdo, 1999).

  Un autoinforme consiste en solicitar al sujeto o aprendiz información sobre sí mismo, a partir de una actividad de autoobservación sobre determinadas acciones u operaciones cognitivas (en este caso las conductas de aprender a aprender). El auto informe puede subdividirse en dos tipos: de tipo general y tipo específico.

  Los de tipo general son autoinformes sobre un listado de situaciones hipotéticas y abstractas no ancladas en situaciones temporales inmediatas. Son aplicación relativamente fácil y práctica, constituyen instrumentos muy formalizados.

Se presentan en cuestionarios o escalas tipo Likert (Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta).

  Sin embrago son conocidas las limitaciones de estos instrumentos, algunos más importantes son los siguientes:

a)    Evalúan las conductas o estrategias de aprendizaje muy generales en lo abstracto y en forma descontextualizada

b)    Los alumnos pueden verse influidos por las preguntas o pueden falsearse sus respuestas por razones de deseabilidad social, y

c)    Pueden carecer de un referente teórico sólido.

Se emplea con grupos numerosos y a mayores de 12 años.

   Los autoinformes de tareas especvificas son técnicas que egeneralmente requieren de aplicación individual, como las entrevistas, los reportes verbales de “pensamiento en voz alta”. Estos recursos concuerdan con la tendencia predominante de realizare valuaciones de las estrategias cada vez mas contextualizada (Nùñez y Cols.,2002).

  Las entrevistas (semiestructurada) son mejores si se realizan inmediatamente después que los alumnos han desplegado sus conductas estratégicas frente a situaciones problema determinadas. Las preguntas en este sentido serian del tipo ¿cómo hiciste…?¿por qué hiciste…?¿qué trataste de conseguir cuando lo hiciste…? etc. se debe tener cuidado que las preguntas sean suficientemente validad (permitan obtener la información que se desea conocer), que no sugieran respuestas al entrevistado o que provoquen respuestas artificiales a él.

Otra variedad son los reportes “retrospectivos”, los cuales solicitan que se explique de manera verbal y detallada lo que hizo inmediatamente después de la actividad estratégica.

  Las entrevistas como los reportes verbales, pueden realizarse grabaciones/transcripciones que después se analizaran minuciosamente para su interpretación tanto como quiera.

 También es posible solicitar reportes verbales por escritos que se acompañen de guias de observación que se aplicaran a posteriori y, en momentos determinados, con los debidos controles( por ejemplo, instrucciones precisas, usando guias de preguntas para facilitar los reportes verbales retroespectivos solicitados, etc)

  Otra estrategia de evaluación es análisis de casos, que consiste en presentara  a los alumnos en forma individual o colectiva casos o situaciones hipotéticas de estudiantes ficticios que se enfrentan a situaciones de aprendizaje.

  Otro recurso evaluativo son las pruebas de ejecución por medio del planteamiento de tareas o problemas específicos que requieran de una actividad estratégica, estas pueden permitir una evaluación autentica, lo mas importante a considerar de ellas es que plantean tareas (situaciones problema) que este relacionadas con la actividad estratégica que se ha enseñado, que sean apropiadas al nivel de desempeño y que sean realistas en el sentido de tener relevancia académica y funcional.

 Las rubricas permiten calificar los niveles de desempeño por los que deben ir transitando los aprendices, son recursos muy útiles  para establecer evaluaciones formativas y sumativas.

Para evaluar la habilidad para manejar la estrategia de resumir textos expositivos, podrían estipularse los siguientes criterios que presenta la rubrica siguiente;

1.     Cantidad proporcional de información relevante an el resumen

2.    Preservación de la superestructura en el resumen

3.    Grado de integración de las ideas relevantes en el resumen.

4.    Nivel de cohesión en el resumen

5.    Participación activa del escritor (presentación de su voz o matiz personal) del resumen.

 

5.2 Enseñanza de las estrategias de aprendizaje.


5.2 Enseñanza de las estrategias de aprendizaje.

La enseñanza informada permite el manejo estratégico propiamente dicho porque adjunta el conocimiento condicional-metacognitivo en la instrucción. Y en la enseñanza informada con autorregulación añade el componente de control que posibilita la transferibilidad de la estrategia.

Las estrategias funcionan como tales solamente si: a) se acompañan del conocimiento metacognitivo-condicional que permite una actuación basada en la toma de decisiones reflexiva y en la aplicación heurística, y b) si se asocian con estrategias de autorregulación que a su vez posibilitan el control consciente necesario y la autodirección en el aprendizaje.

Para trabajar con los alumnos el conocimiento metacognitivo-condicional necesario para el funcionamiento de las estrategias, un buen recurso puede ser el empleo del tetraedro del aprendizaje propuesto por Brown (1982, derivado de las ideas de Jenkins).

 Dentro del tetraedro intervienen cuatro factores:

1.       Características del aprendiz.

2.       Naturaleza y características de los materiales de aprendizaje.

3.       Demandas y criterios de las tareas.

4.       Estrategias

Otro recurso para apoyar la reflexión metacognitiva son los matrices de valoración de las estrategias (WVE:)(Schraw, 1998) el propósito es ayudar a esclarecer el conocimiento declarativo, procedimental (apoyado con demostraciones) y condicional de las estrategias y sus relaciones.

¿Cómo enseñar estrategias?

La idea de que las estrategias se aprenden progresivamente en un contexto interactivo y compartido, estructurado entre el enseñante y el aprendiz (Mateos, 2001; Monereo, Pozo y Castelló, 2001; Cabaní, 1997). En dicho contexto, el enseñante actúa como un guía y provoca situaciones de participación guiada con los alumnos. Es así que ocurren en la situación de enseñanza tres fases en el tránsito entre el desconocimiento del procedimiento por parte del aprendiz hasta sus uso autónomo y autorregulado.  Dichas fases son las siguientes:

1.       Presentación de la estrategia.

2.       Práctica guiada.

3.       Práctica independiente.

La tarea del enseñante consiste en ayudar a que el alumno logre la construcción del procedimiento estratégico que le propone tras proporcionarle un contexto de apoyo y de andamiaje, que se modificará en función de la creciente capacidad del aprendiz para utilizarlo.

De acuerdo con varios autores (Dasereau, 1985;Mateos, 2001; Monoreo, 1990 y 2001; Morles, 1985; Muriá, 1994; Pérez Cabaní, 2000), podemos identificar varias técnicas concretas para el entrenamiento en estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse en forma combinada, siguiendo la metodología básica descrita. Éstas son:

Ø  La explicación directa.

Ø  El modelamiento metacognitivo.

Ø  La interrogación metacognitiva.

Ø  El análisis y la discusión metacognitiva.

Ø  El análisis de casos de pensamiento.

Ø  La ejercitación.

Ø  Las actividades de aprendizaje cooperativo y de tutoría entre iguales.

La enseñanza recíproca es sin duda una de las técnicas de aprendizaje cooperativo, cuya efectividad   para la enseñanza de estrategias ha sido comprobada.

Cada una de las técnicas pueden usarse deforma creativa.

52 CREACIÓN DE UN ENTORNO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIA


.52  CREACIÓN DE UN ENTORNO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIA.

En lo general, este tema   debería  ser afín a lo que algunos autores definen como” entorno abierto de aprendizaje” (Hanafin, Land y Oliver, 2000). Esto debe entenderse como una propuesta pedagógica que posee las siguientes  características;

A )Plantear situaciones  problemas significativas, vinculados con escenarios  de vida   académica  y cotidiana. Básicamente, se  recomendaría  que las tareas escolares que se realicen  dentro  las aulas tengan tres características básicas; que se planteen como problemas para pensar, que sean problemas realistas y que constituyan desafíos accesibles a las capacidades de los alumnos.

Las tareas problemas  puede plantear desafíos  que conduzcan a los alumnos a experimentar “ sentimientos de dificultad” que son justificables si aquellas  están un poco mas allá de sus capacidades  cognitivas o de aprendizaje, lo que verdaderamente originara  que ocurra ese razonamiento  reflexivo-analítico.

b) Que los alumnos  cuenten  con suficientes  oportunidades para realizar actividades constructivas de forma individual y colaborativa en las que busquen información, exploren, interpreten, estudien, investiguen, discutan y comparta conocimiento.

De manera general, es posible enlistar algunas de las actividades que consideramos valiosas para  provocar el aprendizaje estratégico y reflexivo de alto nivel.

Entre las actividades se pueden mencionar las siguientes; clasificar información según varios criterios; organizar información en formas creativas y sintéticas; construir ejemplos  a partir de conceptos; elaborar analogías o metáforas; construir modelos  bidimensionales  o tridimensionales. 

En dichas actividades y con el planteamiento constante de situaciones problema- según la acepción  que definimos anteriormente- para detonarles, las estrategias cognitivas tomaran sentido y serán juzgadas por los alumnos como pertinentes para ser aplicadas.

El aprendizaje basado en problemas  y el aprendizaje  mediante proyectos  pueden inducir a los alumnos  a practicar y desarrollar importantes  actividades de autorregulación.

El aprendizaje basado en el análisis de casos donde las actividades de comprensión inferencia   y critica de la información de la narración del caso, el análisis minucioso de los argumentos  y contraargumentos, la participación en una dialéctica argumentativa, la exposición de las ideas por vía  escrita, son fundamentales.

c) Que los profesores actúan como mediadores  y guía en la enseñanza de los contenidos  curriculares y de las conductas de aprender a aprender.

La  relación  con los programas de formación del profesorado  Perez Cabani( 2000) señala  que estos deberían constituirse por dos grandes núcleos formativos;

*El  primero que consiste en animar al profesor a llevar a cabo un autoconocimiento como aprendiz  estratégico.

*El segundo núcleo estaría encaminados a la capacitación del docente como un enseñante estratégico.

*Tener la  oportunidad de utilizar una variedad  de herramientas y recursos de información  de diversas fuentes.

Abordando el tema de los recursos de información; las TICS, permiten el uso de la información favorable, pero a veces resulta perjudicial darle un mal uso a esta tecnología de la información. Suele pasar cuando los alumnos “piratean la información” y realmente no hay una actitud reflexiva  ante esta.

Se han utilizado algunas TICS  como estrategia para enseñar por ejemplo; guías procedimentales ON LINE,  y tutorías ON LINE para apoyar la instrucción de las actividades estratégicas. Algunos sitios que pueden ser de utilidad y que abordan el tema de la enseñanza de la estrategia  son  las siguientes;

a)      Tutoriales para la enseñanza de estrategia.

b)      Diseño de materiales y actividades de enseñanza a distancia.

c)      Publicaciones relativas  al tema de las estrategias de aprendizaje y la enseñanza.

d)      Un sitio español con información sobre las temáticas de aprendizaje.

5.1 METACOGNICIÓN Y AUTOREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE


5.1 METACOGNICIÓN Y AUTOREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE


 

La metacognición consistía  en ese “saber”  que desarrollamos  sobre  nuestros propios  procesos  y productos del conocimiento.  Brown ( 1987) , el uso contemporáneo del concepto  desde mediados de los setenta hasta medianos de los ochenta en distintas investigaciones realizadas, había  conjuntado dos líneas claramente discernibles entre sí, las cuales muchas veces habían provocado que el uso y comprensión del concepto resultase confuso y oscuro. La primera es típicamente  asociada al concepto de “metacognicion” y se refiere al conocimiento acerca de la cognición. La segunda se refiere más bien a la autorregulación.

La metacognición , según Brown, es de tipo “estable, falible y constatable; además, se supone que es aparición relativamente tardía en el curso del desarrollo cognitivo, debido a que implica una actividad reflexiva sobre lo que uno sabe.  De acuerdo  con la autora, la metacognición es relativamente  estable porque lo que se sabe sobre alguna área de la cognición no suele variar de una situación a otra. Se  considera falible porque el “niño  o adulto pueden decir conocer ciertos  hechos  acerca de su cognición que no son ciertos”.

Flavell(1987) analiza el concepto de “metacognición” y señala que este puede a su vez dividirse básicamente en dos ámbitos  de conocimiento: “CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS.

El conocimiento metacognitivo se refiere a aquella parte del conocimiento del mundo que uno posee y que tiene que ver con cuestiones cognitivas, a partir de tres tipos de variable( Mateos, 2011)

1)      VARIABLE PERSONA; Se refiere a los conocimientos o creencias que una persona tiene sobre sus propios conocimientos,  capacidades y limitaciones como aprendiz.

2)      VARIABLE TAREA; Son los conocimientos que un  aprendiz posee sobre las características intrínsecas de las tareas y de estas en relación consigo mismo. Flavell distingue  dos subcategorias:

a)      El conocimiento que tiene que ver con la naturaleza de la información involucrada con la tarea.

b)      El conocimiento sobre las demandas implicadas en la tarea.

 

3)      VARIABLE ESTRATEGIA; Son los conocimientos que un aprendiz tiene sobre los distintos  tipos de estrategia y técnicas que posee para su utilización ante distintas tareas cognitivas.

4)      VARIABLE CONTEXTO DE APRENDIZAJE: se refiere al conocimiento que el aprendiz tiene acerca  de que tanto sabe sobre  las condiciones  contextuales propicias para la realización de una determinada tarea.

 

 

 

 

Las experiencias  metacognitivas son de tipo consiente  sobre cuestiones cognitivas o afectivas.  No cualquier experiencia es metacognitiva, pues es necesario que tengan relación con alguna tarea o  empresa cognitiva.

Flavell . Señala que con el desarrollo se tiene una mayor capacidad para interpretar y responder apropiadamente  a las experiencias cognitivas.

Las experiencias metacognitivas pueden ocurrir con mayor probabilidad si:

·         Si se demanda o solicita  de formación explicita.

·         Situaciones en las que se juzga importante hacer inferencias, juicios y toma de decisiones.

·         Si la actividad cognitiva se encuentra  con alguna situación problema o obstáculo que dificulte su realización

·         Si los recursos atencionales, no son enmascarados por alguna otra experiencia subjetiva más urgente( miedo, ansiedad y depresión )

Se lleva a considerar que entre el conocimiento metacognitivo, experiencias metacognitivas y estrategias  existen importantes interacciones dinámicas,  y  la que todas  y cada una de ellas juegan un papel importante.

Muchos alumnos fracasan en el empleo de las estrtaegias  de aprendizaje, esta se debe a la dificultad de extraer  información relevante o de saber encontrar sentido y utilidad a las experiencias cognitivas, o por la falta de un buen repertorio de información y la poca riqueza de interacción. Es primordial ayudar a los alumnos  de experiencias pedagógicas  a que reflexionen sobre la naturaleza de su conocimiento metacognitivo y animarlos a que lo desarrolle lo más posible.

Según Flavell, en las investigaciones actuales sobre la metacognición  se han propuesto  cuatro dimensiones de cambios sustanciales;

1)Estrategias  para trabajar la variable tarea.

2) Estrategias  para trabajar  la variable persona

3) Estrategias para trabajar con la variable estrategia.

4)Estrategias para trabajar la variable contexto.

 

AUTOREGULACIÓN

La estrategia autorreguladora de planificación es aquella  que tiene que ver con el establecimiento de un plan de acción. Incluye la determinación  de la meta de aprendizaje, la predicción de resultados y la selección de programación y administración del tiempo.

Según kluwe las habilidades autorreguladoras pueden resumirse en las típicas  preguntas  que suelen hacerse cuando se emprende tareas cognitivas, a saber ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación ¿Qué estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? (monitoreo y supervisión) ¿Que tan bien o tan mal lo estoy haciendo? (evaluación)

Por otro lado Piaget (1976) distinguió tres tipos de autorregulación  la  “autónoma”, que implica ajustar  inconscientemente acciones motrices como meras compensaciones, lo cual puede realizarse a edades tempranas.  La “activa” se relaciona con situaciones de “ensayo-error” aplicadas a las operaciones cognitivas concretas, pero con dificultades para verbalizarlas y la “consiente”, que se aplica reflexivamente  a pensamientos ó  hipótesis y que empiezan  a aparecer alrededor de los 11 ó 12 años.

La autorregulación se aplica tanto a alumnos como a docentes, con el fin de analizar nuestras acciones y reflexionar si estamos en el camino correcto y saber lo que nos está dando resultado, ubicarnos en dónde estamos y hacia dónde vamos, qué me falta o en qué debo mejorar, corregir mis acciones, estrategias y actividades para logra la autonomía de los estudiantes.

5.1 DE LOS HABITOS DE ESTUDIO AL APRENDIZAJE ESTRATEGICO


5.1 DE LOS HABITOS DE ESTUDIO AL APRENDIZAJE ESTRATEGICO

Los hábitos de estudio que se recomendaba enseñar a los estudiantes, para que estos mejoraran su conducta de aprendizaje o su capacidad para estudiar. Un conocido método de estudio que Robinson fue el SQ3R este método se compone de 5 pasos o hábitos

1.    Survey (explorar)

2.    Question (preguntar)

3.    Read (leer)

4.    Recite (repetir)

5.    Review (revisar)

(Una versión revisada incluye actividades de reflexión)

Así sin tener en cuenta las características del lector o del libro, se consideraba que si se aplicaba los pasos de forma rutinaria se podría mejorar la conducta de estudio de cualquier estudiante que lo aplicara.

En este en enfoque conceptualiza los hábitos de estudio como procedimientos rígidos y tiene una perspectiva limitada por que presupone que dichos hábitos funciona adecuadamente por su propia naturaleza, independientemente de las tareas, contenidos y alumnos que las apliquen.  Su grado de éxito es limitado, como lo señala Mayer (1999) quien aduce que la efectividad de este método no cuenta con respaldo empírico solido

  Frente a la conceptualización rígida de los “hábitos de estudio” y a la naciente  psicología cognitiva sobre las ideas de la incipiente inteligencia  artificial y del campo de solución de problemas  (Miller, Galanter, Pribram y luego newell y simon y Carretero) en los 60’ aparecieron  conceptos tales como “planes” o “estrategias” que pronto fueron rescatados para el campo educativo. De estos conceptos incluía dos ideas centrales: la flexibilidad y el uso heurístico.

 En los 60’ fueron los estudios sobre la estructura sobre la memoria, se considera que un insumo de información tendrá una huella más duradera en la memoria permanente.(la memoria  largo plazo o MLP): será más fácil recordar y ser recordado, y quizá  comprendido, si es un objeto de un procesamiento profundo que atienda sus características semánticas.

 Frente a la rigidez de “habito o técnica de estudio”( en realidad, algoritmos) se antepuso la innovadora idea del concepto de estrategia cognitiva como auténticos planes móviles de empleo flexible, que permiten demostrar inteligencia, cuando se utiliza creativamente al solucionar problemas. Así durante los 60’, se llegó a pensar que si se enseñaban estrategias cognitivas a los alumnos podría solventarse el problema de aprender a aprender.

Avanzo en dar un matiz más cognitivo al concepto de técnicas, proponiendo en su lugar estrategias que tienen una connotación más heurística, pero con ello no se solvento el problema de la descontextualización del enfoque anterior porque tenía la idea de que las estrategias podrían funcionar por igual en distintos tipos de dominios.

Las habilidades y destrezas de pensamiento o razonamiento de tipo general, presuponiendo que dichas destrezas del pensamiento o razonamiento de tipo general, que presuponiendo que dichas destrezas eran los elementos centrales de inteligencia. Es decir de acuerdo con el enfoque de estos programas es posible enseñar a pensar o a razonar eficazmente a los alumnos, sin importar sobre que temática se razona o se piensa.

 A todo estos se le ha denominado “métodos débiles” por evidentes dificultades para sortear los problemas de generalización y transferencia de lo aprendido, dado que después de sendas investigaciones se demostró que los alumnos que los alumnos que  participan en los programas de “enseñar a pensar” puntuaban en forma satisfactorias cuando se evaluaba en problemas similares a los que ejercitaban en los programas, mientras  que las mejoras en las ejecuciones de los alumnos no parecían mantenerse cuando estos se enfrentaban a problemas como los que plantean en situaciones genuinamente escolares..

Un primer cambio provino de las investigaciones en la “línea de expertos y novatos” realizadas en distintas áreas de conocimientos, con lo que se demostró que las estrategias estaban vinculadas con determinados dominios de conocimiento. Con esos trabajos se asesto un duro golpe a la aproximación anterior de los programas de enseñar a pensar “libres de contenido”, dado que puso en evidencia que le grado de pericia  que una persona consigue en un campo de estudio específico ( lo que conoce como experto) depende tanto del conocimiento declarativo que se posee sobre ese dominio como el uso de estrategias específicas en el mismo.

Muchas estrategias guardaban una relación estrecha con ciertos dominios de conocimiento y que solo podían funcionar adecuadamente donde fueron aprendidas ( y entre aquellos dominios cercanos o similares), pero no en otros diferentes o lejanos, esto es, se demostró que se puede ser experto en cierto dominio de saber sin que esto garantice que dicha pericia permite tener “destrezas de expertos” en otro diferente.

Con los trabajos de J.H. Flavell y A.L. Brown provino de la incorporación de referentes teóricos como la metacognicion y la autorregulación, así como las estrategias comenzaron a entenderse como controladas por un conocimiento metagnitivo-condicional y reflexivo, y supeditada a la aplicación de unas habilidades autorreguladoras de amplio espectro, lo que trajo como consecuencia que las estrategias ya no se entendieran como simples, recursos aislados sino como instrumentos, que la aplicarse siguen una intención y denotan una toma de decisiones consciente.

Estas estrategias autorreguladoras de amplio espectro o de alto nivel (por ejemplo la planificación, la autosupervision, la autoevaluación etc.)

El influjo de las posturas socioculturales (Belmont, 1989), por lo que las estrategias se comenzaron a entender cómo;

1.    Procedimientos que se aplican en forma situada (no descontextualizada) lo cual implica tomar en cuenta condiciones reales, metas establecidas, y recursos internos y externos disponibles, etc.

2.    Auténticos instrumentos que ayudan a mediatizar el encuentro con la información nueva para lograr mejores procesos de construcción de conocimiento.

3.    Recursos que se aprenden en la interacción con los otros, según un proceso de traspaso de la heterorregulacion a la autorregulación(pozo menereo y castello 2001)

 A través de este recuento histórico  se ha visto una definición más consistente de lo que el concepto de  “aprender a aprender”.

 

Aprender a aprender es una capacidad o competencia global que involucra distintos ámbitos de actividad psicológica no solo cognitivo y metacognitivos como continuamente se ha mencionado, sino también aquellos otros pertenecientes a la dimensión motivacional-efectiva y social- e interpersonales.

La dimensión cognitiva, esta capacidad implica el desarrollar de habilidades de autorregular el aprendizaje que se despliega y reflexionar sobre como ocurre, al tiempo que el aprendiz toma conciencia de sí mismo como ente  que aprende y de los distintos factores de contexto que las situaciones de aprendizaje le plantean.

Los aspectos motivacionales-afectivos, implican que el aprendiz aprenda a desarrollar habilidades de autoconciencia y autorregulación emocional cuando realiza actividades de aprendizaje, y que aprendan a tematizar los factores internos, y externos que influyen en sus procesos afectivo-motivacionales.

Respecto a la dimensión social, aprender a aprender es una competencia que simplemente no puede desarrollarse si no es dentro de contextos de interacción y medición social para construir conocimiento de forma individual y  colectiva cuando sea necesario.

 

 

 

 

5.1 Clasificación de las estrategias de aprendizaje.


5.1 Clasificación  de las estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan, etc.

 

Las estrategias de aprendizaje se clasifican en:

Proceso
Tipo de estrategia
Finalidad u objetivo
Técnica o habilidad
Aprendizaje memorístico
Recirculación de la información
Repaso simple.
Apoyo al repaso
Repetición simple y acumulativa.
Subrayar, destacar y copiar.
 
 
 
 
 
 
 
Aprendizaje significativo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización
Procesamiento simple
 
 
 
 
Procesamiento complejo.
 
 
.
 
 
 
 
 
Clasificación de la información.
 
Jerarquización y organización de la información
Palabra. clave, rimas, imágenes mentales, parafraseo.
 
 
Elaboración de inferencias, resumen, analogías, elaboración conceptual.
 
 
 
 
Uso de categorías.
 
 
Redes semánticas, mapas conceptuales, uso de estructuras textuales

 

Tanto las estrategias de elaboración como las de organización, la idea fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida sino de ir más allá, por medio de la elaboración  y organización del contenido: es decir, se trata de descubrir y construir significados para encontrarle sentido a la información.

Es necesario señalar que estas estrategias se pueden aplicar sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un mínimo de significatividad lógica y psicológica.

Otra clasificación propuesta por Pozo y Postigo (1994) se ha confeccionado a partir del tipo de función cognitiva que pretende conseguirse con las estrategias. esa clasificación permite (lo cual puede ser una ventaja sobre la anterior) relacionar las estrategias clasificadas, con lo que los alumnos realmente hacen o pueden hacer en las actividades prácticas de aula. De este modo, se facilita su enseñanza diferenciada. Pozo, Moreno y Castelló (2001) las proponen como “eje procedimentales”, por lo que más que ser una clasificación alternativa a la anterior puede ser interpretada como una complementaria.

 

Clasificación de estrategias según su función cognitiva:

Clasificación de estrategias.
                      Estrategias
 
Estrategias de adquisición
Y  Observación.
Y  Búsqueda de la información.
Y  Selección de la información.
Y  Repaso y retención.
Estrategias de interpretación
«  Decodificación o traducción de información.
«  Aplicación de modelos.
«  Uso de analogías.
Estrategias de análisis y razonamiento.
 
J  Análisis y comparación de modelos.
J  Razonamiento y realización de inferencias.
J  Investigación y solución de problemas.
Estrategias de comprensión y organización
Ø  Comprensión del discurso oral y escrito.
Ø  Establecimiento de relaciones conceptuales.
Ø  Organización conceptual (mapas)
Estrategias de comunicación
v  Expresión oral.
v  Expresión escrita.
v  Expresión a través de información gráfica, numérica, icónica, etc.

 

Valdría la pena hacer una clasificación de estrategias motivacionales.

Las estrategias motivacionales son aquellas que se relacionan directamente con el control de aspectos afectivos y motivacionales, y que crean un clima subjetivo propicio en las diferentes situaciones de aprendizaje. Entre ellas tendríamos que considerar las estrategias para: a) reducir y controlar la ansiedad, b) asegurar la concentración e implicación mínima necesaria, c) sostener ciertas creencias y estados emocionales positivos y adaptativos ( Boakerts, 1997; Zimmerman y Martínez Pons, 1986).

 

Las estrategias de gestión de recursos (también llamadas estrategias de control ambiental) tienen que ver con el uso inteligente de los medios y recursos disponibles del contexto externo. Incluyen administrar el tiempo, recrear un ambiente propicio para el estudio; conocer cómo y a quién solicitar ayuda académica en momentos determinados y saber dónde recurrir para encontrar, ampliar o profundizar la información.

Pintrich (1998) ha distinguido la importancia de varios tipos de creencias en el aprendizaje autorregulado que obviamente se relacionan de forma directa con los aspectos motivacionales y metamotivacionales, los más relevantes son: a) Los componentes de expectativa que se vinculan con las creencias acerca de la capacidad o habilidad personal para llevar a cabo una tarea determinada y b) los componentes de valor, que están relacionado con las creencias que tienen los aprendices acerca de la importancia y valor de una tarea.

Se ha demostrado que la comprensión de los alumnos acerca del valor del esfuerzo personal en las tareas académicas, trae dividendos relevantes en la involucración cognitiva y en el uso de estrategias cognitivas, de apoyo y autorreguladoras.

En relación con los componentes de valor, se refiere al tipo de metas que los alumnos persiguen en situaciones académicas, pueden ser intrínsecas o extrínsecas. Las intrínsecas se relacionan principalmente con el interés por la tarea misma y el deseo de aprender. Las extrínsecas se asocian con la obtención de recompensas externas.

Estas metas contrariamente a lo que se puede creer, no trabajan de forma separada ni conforman polos un mismo continuo, dado que hay alumnos que se encuentran motivados intrínsecamente en una situación dada y a la vez tengan una baja motivación extrínseca o viceversa.

Si se desea contemplar los procesos motivacionales de forma integral en la promoción del aprendizaje estratégico se deben considerar aspectos relativos a:

a)    La forma de plantear las tareas (actividades interesantes).

b)    Los tipos de organización del trabajo en el aula (cooperativo o colaborativo).

c)    Los mensajes y las expectativas de los docentes (informativos, de apoyo, de éxito, etc.).

d)    Los recursos e instrumentos de evaluación empleados.(que no sean superficiales y que exijan el pensamiento estratégico).