4.2 ESTRATEGIAS Y DISEÑOS DE TEXTOS ACADEMICOS
 Estas estrategias, por su diseño, son textos
mixtos que reúnen información textual con otro tipo visual (uso de imágenes,
graficas, tablas, etc. Por su diseño son también textos que contienen muchos
tipos de ayudas didácticas, seleccionadas y diseñadas, con el propósito de
favorecer el aprendizaje.
Armbruster y Anderson (1981)
analizaron distintos tipos de textos, y llegaron a la conclusión, que los
textos considerados accesibles, se caracterizaron por poseer cuatro
características:
1-      Tenían
un arreglo estructurado y sistemático de las ideas
2-      Poseían
un buen nivel de coherencia de las ideas expuestas
3-      Eran
concisos y contenían poca información distractora.
4-      Tomaban
en cuenta el conocimiento previo del lector.
Los textos pocos
comprensibles  afectan en forma negativa
alguno o varios de los factores anteriores. Pues se ha demostrado que  cuando el texto esta desorganizado, tiende a
percibir y aprender memorísticamente la información como un conjunto de
hechos  sin conexión.
Según Kieras , los párrafos deben
estructurarse  comenzando por presentar
la idea esencial de inicio y posteriormente 
las ideas secundarias conectadas a ellas.
La importancia de la coherencia
textual ha demostrado  ser muy relevante
en el recuerdo  y comprensión.  Los textos con un buen nivel de
estructuración sintáctica, de coherencia local y global y una adecuada
sintonización con los conocimientos previos (Baker,1985) se leen  con mayor facilidad, con mayor rapidez
permiten construir más y mejores 
inferencias y aseguran una mejor comprensión.
SEÑALIZACIONES
Estas se refieren a toda clase de
“claves o avisos” estratégicos  que se
puedan emplear. Sirve para destacar, orientar o facilitar la adquisición
organización  o integración  de los contenidos que se desea compartir  con los lectores-alumnos.
De este modo su función
central  consiste en orientar al lector,
para que pueda reconocer lo que es importante y a que aspectos hay que
dedicarle un mayor esfuerzo constructivo. Al igual pretende establecer que es
un “suplemento adicional”  dirigido especialmente
a aquellos lectores que no suelen  tener
buenos desempeños, porque no emplean estrategias de lectura adecuadas de forma
eficiente. Dichas señalizaciones son las siguientes ( García, Martin, Luque y
Santamaría, 1995):
a)      Hacer
especificaciones en la estructura  del
texto. Nos habla de un uso adecuado de expresiones  que especifican  los componentes estructurales del discurso.
b)      Presentaciones
previas de información relevante. Se pueden utilizarse al inicio de los textos,
dentro de los párrafos, frases que aclaren de lo que tratara  el texto. Puede servir  para mejorar las expectativas del lector  y coadyuvar a su comprensión.
c)       Presentaciones  finales de información relevante. Se presenta
al final del texto como conclusión.
d)      Expresiones
aclaratorias que revelan el punto de vista del autor. Son expresiones  usadas por el autor o diseñador  para destacar 
su punto de vista personal, haciendo énfasis  de asuntos relevantes.
Existen otras estrategias que se
deberían abocar  a reforzar la
codificación y la asimilación y codificación y la asimilación de la información
(Hartley,1996, Hernández y García, 1991. Son las siguientes;
*Explicitación de conceptos.
Consiste en plantear los conceptos de interés 
con una mayor claridad.
*Uso de redundancias. Se refiere
al uso de  formas  lingüísticas alternativas que hablen sobre
las mismas ideas o conceptos ya presentados, con la intención  de que puedan ser objeto de un procesamiento
ulterior en la memoria operativa.
*Ejemplificación. Consiste en
añadir ejemplos pertinentes que sirvan para aclarar los  conceptos que interesan enseñar, tratando de
hacerlos más concretos  con situaciones
que los ilustren.
* Simplificación informativa.
Consiste en la disminución del uso de aspectos lingüísticos que pueden afectar  la comprensión del lector, tales como: evitar
palabras o términos no familiares o que se sabe 
que pueden resultar desconocidos para los lectores: evitar formas
sintácticas y complejas.
Algunos ejemplos de
señalizaciones  extra textuales usadas de
forma común  son las siguientes( Hartley,
1996: Mayer, 2000)
*Uso de distintos tipos
(negrillas, cursivas, etc) y tamaños de letras.
*Empleo de números y viñetas para
formar listas de información.
*Uso de títulos,  y subtítulos.
*Subrayados o sombreados  de contenidos principales.
*Uso de fechas y globos.
*Empleo de cajas para incluir
material que se considera valioso ( ejemplos, anécdotas o bibliografía).
*Inclusión  de notas al calce  o al margen para enfatizar la información
clave (conceptos, frases, preguntas.
*Empleo de iconos, logotipos.
*Manejo de diferentes colores en
el texto.
PREGUNTAS INTERCALADAS 
 Estas preguntas se insertan
en partes importantes del texto cada determinados número de secciones  ó párrafos, de modo que son contestadas por
los lectores al tiempo que leen.
Cook y Mayer han señalado  que las preguntas insertadas favorecen los
procesos de:
A)     Focalización
de la atención y selección de la información.
B)      Construcción
de conexiones internas entre distintas partes del texto.
C)      Construcción
de conexiones externas, que tienen que ver con la integración de la información
textual con los conocimientos previos.
Las preguntas
pueden clasificar en pre preguntas y pos preguntas. Las pre- preguntas se
emplean cuando se busca que el alumno aprenda específicamente la información a
la que hacen referencia, la función esencial que cumplen es  focalizar la atención sobre objetos
específicos, mientras que las pospreguntas deberán alentar a que el alumno se
esfuerze en ir más allá del contenido “literal”.
A continuación
señalaremos  algunas recomendaciones para
la elaboración de preguntas intercaladas.
a)     
Es conveniente utilizar estas, cuando los textos
son extensos, confusos, y que resulte complejo 
 para los alumnos.
b)     
Cuando se desea mantener la atención sostenida y
el nivel de participación constante  en
el aprendiz.
c)      
Sin duda, las pospreguntas son mejores que las
pre-preguntas para el aprendizaje intencional e 
incidental.
d)     
El número 
y ubicación de las preguntas intercaladas deben determinarse
considerando la importancia e interrelación de los contenidos a que harán
referencia.
e)     
Se sugiere dejar al alumno un espacio para
escribir la respuesta.
f)      
Se debe proporcionar instrucciones
apropiadas   al lector sobre como manejar
las  preguntas intercaladas.
g)      Ofrecer
retroalimentación   correctiva si se
desea monitorear el aprendizaje del alumno-
h)      RESUMENES  
Una  práctica
muy difundida en todos los textos académicos 
es presentar resúmenes adjuntos del material que habrá de aprenderse.
Un resumen es una versión de un texto cualquiera, en
el que se enfatizan los puntos más importantes de su contenido semántico.
Para elaborar un resumen, se tiene que hacer  necesariamente una jerarquización de la
información contenida en el.
Por tanto en el resumen o macro estructura de un
texto, se incluyen solo macro proposiciones o macro ideas, esto es, las ideas
consideradas más importantes gracias a la aplicación  de las macroreglas.
ILUSTRACIONES
Las ilustraciones 
(fotografías, dibujos, pinturas) constituyen uno de los tipos  de información graficas más  ampliamente empleada en los textos, software,
clases presenciales) son recursos utilizados para expresar  una relación espacial esencialmente de tipo
reproductivo.
Debe reconocerse 
que las ilustraciones generalmente tienen la función de comunicar ideas
de tipo concreto  o de bajo nivel de
abstracción ,conceptos de tipo visual o espacial. (Hartley).
DECORATIVAS
Este tipo de ilustraciones solo buscan entretener o
divertir  al lector, o bien dar una mejor
apariencia a la presentación de la información textual.
REPRESENTACIONES
Se trata de ilustraciones descriptivas que muestran gráficamente
a la apariencia de un objeto, de modo que solo proponen un referente pictórico
al lector.
ORGANIZATIVAS
Las ilustraciones organizacionales presentan al lector
relaciones  cualitativas entre conceptos
o relaciones entre elementos de un objeto.
RELACIONALES
Son aquellas que presentan gráficamente relaciones
cuantitativas. Entre  dos o más
variables. Aquí se incluyen todo tipo de graficas.
TRANSFORMACIONALES
Son las ilustraciones que demuestran cambios o
modificaciones de un objeto en el tiempo, también sirven para dar cuenta
gráficamente  de procesos de diverso
tipo.
INTERPRETATIVAS
Son ilustraciones 
que tratan  de comprender los
fenómenos o eventos intangibles o de difícil observación. Este tipo de
ilustraciones  ofrecen un referente
visual a los alumnos, para que sobre el mismo interpreten mejor la situación a
la que se refiere y puedan tematizarla.
Esta lectura nos ofrece una serie de estrategias que nos
pueden servir para transformar nuestra práctica docente, recomendaría ir
aplicando poco a poco cada una de ellas y de ser necesario hacer las
adecuaciones necesarias para lograr el aprendizaje, no hay que olvidar las
recomendaciones a los alumnos de lo que pretendemos lograr con estas
esrtategias.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario