jueves, 14 de marzo de 2013


   APRENDIZAJE   COOPERATIVO Y  COOLABORATIVO.  

3.1 GRUPOS DE TRABAJO  Y COOLABORACIÓN

E n el contexto de los aprendizajes escolares se pueden identificar  tres tipos básicos de grupos de aprendizaje  cooperativo (Johnson, Holubec, 1999).

Los grupos  formales: Funcionan durante un periodo, que va de una hora ó sesión a  varias semanas de clase. Son grupos  donde se trabaja para conseguir objetivos comunes en un grupo.

-Los grupos informales: Tienen como limite  el tiempo de duración de una clase ( 1 ó 2 horas en clase). Son actividades   de enseñanza directa.

-Los grupos de base  ó a largo plazo: Son grupos heterogéneas, con estudiantes que entablan relaciones responsables y duraderas,  cuyo principal objetivo, es brindar apoyo y ayuda mutua a los otros compañeros.

-Los grupos de pseudo aprendizaje: Donde  los estudiantes acatan la instrucción  de trabajar juntos, pero con poco ó sin ningún interés. En apariencia  trabajan juntos, pero en realidad compiten entre sí.

-Los grupos ó equipos de aprendizaje tradicional: Los alumnos trabajan entre sí, realmente tienen la disponibilidad para hacerlo, intercambian información, pero la intención   por ayudar al otro es mínima.  En algunos  casos existen alumnos que se aprovechan de los más destacados y responsables y optan por dejar que los otros asuman la responsabilidad que les compete dícese llamar alumnos (POLIZONES).

ACTIVIDADES  DOCENTES Y   DISEÑO DE SITUACIONES  DE APRENDIZAJES

Dentro de las actividades   docentes, los autores proponen la necesidad de que el profesor trabaje con cinco tipos de principios  y estrategias asociadas;

1-    Especificar con  claridad los propósitos del curso.

2-    Tomar ciertas decisiones respecto a la forma  en que ubicara  a sus alumnos de grupo de aprendizaje.

3-    Explicar con claridad  al estudiante la tarea  ó actividad  y la estructura de la meta.

4-    Monitorear la efectividad de los  grupos de aprendizaje cooperativo e intervenir  cuando se requiera.

5-    Evaluar el nivel del logro de los estudiantes

 

Respecto a la especificación  de los propósitos, el docente requiere delimitar 2 tipos de objetivos.

-Los  objetivos académicos  referentes  a los aprendizajes  esperados en relación con el contenido curricular. Considerando  el nivel conceptual,  la motivación de sus alumnos, sus conocimientos previos y la significatividad  de los materiales.

-Los objetivos  para el desarrollo de las habilidades de colaboración, donde deberá  decidirse qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizarán.

 

Se recomienda que los grupos  de trabajo cooperativo sean heterogéneas, colocando alumnos de nivel alto, medio y bajo rendimiento escolar.

 

Por último, la evaluación del grupo requiere conjugar lo aspectos cualitativos y cuantitativos del aprendizaje logrado por los alumnos. Resulta  imprescindible la evaluación del funcionamiento del grupo, que implica una reflexión compartida entre el docente y los equipos de trabajo.

 

El rol del profesor(a) es muy importante porque hay que recordar que se convierte en mediador desde el momento en que se forman los equipos y empiezan a trabajar, el ser claros en lo que se pretende, definir los criterios de evaluación, plantear los objetivos, ser claros en lo que se pretende que ellos realicen, lo que se espera de ellos, etc. son puntos determinantes porque ellos conociendo todo esto, procurarán que la interdependencia positiva se dé con armonía y lograr un bien común.

 

 

4.1 Definición de la estrategia de enseñanza.


4.1 Definición de la estrategia de enseñanza.

Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.

Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991), “las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de los alumnos”.

El docente debe conocer un conjunto amplio de estrategias, además de conocer su función, para qué se utilizan y cómo se les puede sacar mayor provecho.

Si se trata  del alumno éstas serán denominadas “estrategias de aprendizaje” porque sirven al propio aprendizaje autogenerado del alumno; si en cambio se trata del docente, se les designará “estrategias de enseñanza” las cuales también tienen sentido sólo si sirven para la mejora del aprendizaje del alumno, aunque en este sentido ya autoregenerado, sino fomentado, promovido u orientado  de la actividad conjunta entre el docente y el/los mismo/s alumno/s.

Por tanto, los dos tipos de estrategias de aprendizaje y de enseñanza, se encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes constructivos de los contenidos escolares. En ambos casos se utiliza el término “estrategia”, por considerar que ya sea el docente o el alumno, de acuerdo con el caso, deberán emplearlas como procedimientos flexibles, heurísticos (nunca como técnicas rígidas o prácticas estereotipadas) y adaptables los distintos dominios de conocimiento, contexto o demandas de los episodios o secuencias de enseñanza de que se trate.

Las estrategias de aprendizaje se pueden utilizar con un doble objetivo, el primero, para promover aprendizajes significativos, y el segundo para introducir y enseñar a los alumnos como elaborarlas y posteriormente, con las ayudas (modelamientos, explicaciones, ejercitaciones apropiadas) dar paso a que ellos las puedan aprender y utilizar como estrategia de aprendizaje.

Onrubia (1993) propone algunos criterios para que la ayuda ajustada pueda desembocar verdaderamente en el logro del aprendizaje significativo de los alumnos.

1.       Insertar actividades que realizan los alumnos, dentro de un proceso y objetivos más amplios donde éstas tengan sentido.

2.       Fomentar la participación e involucramiento de los alumnos en las diversas actividades y tareas.

3.       Realizar, siempre que sea posible, ajustes y modificaciones en la programación más amplia (de temas, unidades, etc.) y sobre la marcha, partiendo siempre de la observación del nivel de actuación que demuestren los alumnos en el manejo de las tareas y/o de los contenidos por aprender.

4.       Hacer un uso explicito y claro del lenguaje, con la intención de promover la situación necesaria de intersubjetividad (entre docente y alumnos), así como la compartición y negociación de significados en el sentido esperado, procurando con ello evitar rupturas e incomprensiones en la enseñanza.

5.       Establecer constantemente relaciones explícitas y constantes entre lo que los alumnos ya saben (sus conocimientos previos) y los nuevos contenidos de aprendizaje.

6.       Promover como fin último el uso autónomo y autorregulado de los contenidos por parte de los alumnos.

7.       Hacer uso del lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia pedagógica.

8.       Se considera fundamental la interacción entre los alumnos, como recurso valioso para crear.

Queda en el agente de enseñanza la toma de decisiones estratégicas para utilizarlas del mejor modo posible. 

Es tarea del docente indagar sobre estrategias adecuadas para aplicarlas en el aprendizaje, sobre todo que sean funcionales, que verdaderamente nos ayuden a lograr  nuestro principal objetivo lograr el aprendizaje de los alumnos pero sobre todo que los niños sean autónomos, que a partir de esas estrategias ellos puedan aprender a aprender y convertir el aprendizaje en algo significativo y que puedan aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones inéditas y que impliquen un reto. También que las apliquen en situaciones específicas.

4.1 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INTEGRACION CONSTRUCTIVA ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y LA NUEVA INFORMACIÓN POR APRENDER.


4.1 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA INTEGRACION CONSTRUCTIVA ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS  Y LA NUEVA INFORMACIÓN POR APRENDER.

Estas estrategias son aquellas que ayudan a crear enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva por aprender, asegurando una mayor significatividad  de los aprendizajes logrados y una mejor  enseñanza, entendida desde la óptica de la ZONA DE DESARROLLO PROXIMO. Según Mayer(1984) a este proceso de integración entre lo “previo” y lo “nuevo” se le denomina “construcción de conexiones externas”.

Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son de la inspiración ausbeliana: los organizadores previos y las analogías.

ORGANIZADORES  PREVIOS

Un organizador previo (op) es un recurso instruccional  introductorio compuesto por un conjunto de conceptos.

De acuerdo con Mayer, el contexto ideacional creado por la introducción (cuando  no estén presentes en los conocimientos previos) o la movilización (cuando están presentes) y deben acompañarse por su utilización  por parte del alumno para lograr una adecuada asimilación. Esta se recomienda cuando la información nueva es larga, difícil y muy técnica.

Los organizadores previos deben distinguirse de las típicas introducciones anecdóticas.

Existen dos tipos de organizadores previos, los expositivos y los comparativos.(Garcia Madruga, 1990; Mayer, 2004).

La primera se recomienda cuando no existen suficientes conocimientos previos  para asimilar por los alumnos; el segundo puede usarse  cuando se está seguro de que los alumnos conocen una serie de ideas parecidas a las que luego serán objeto de aprendizaje, de modo que el OP puede facilitar las comparaciones entre unas y otras.

La función de los organizadores previos son:

*Proponer conocimientos previos pertinentes para asimilar la información nueva por aprender (OP EXPOSITIVO)  o utilizar los ya existentes (OP COMPARATIVO).

*Proporcionar así un soporte de ideas a los alumnos para logar que lo asimilen constructivamente la nueva información de aprendizaje.

Los expositivos son los textuales y visuales como lo son; las diapositivas, ilustraciones, mapas conceptuales, animaciones sencillas etc.

ANALOGÍAS

Una analogía se define como la comparación intencionada de una serie de proposiciones de algo generalmente desconocido, que es semejante a otro.

Las analogías:

*Permiten el uso activo de los conocimientos previos para asimilar la información nueva.

*Proporcionan experiencias concretas o directas, que preparan al alumno para experiencias abstractas y complejas.

*Favorecen el aprendizaje significativo, a través  de la familiarización  y concreción de la información.

*Mejoran la comprensión de contenidos complejos y abstractos y su integración con los  conocimientos previos.

*Fomentan el razonamiento analógico en los alumnos.

La analogía se manifiesta cuando:

*Dos o más objetos, ideas, conceptos o explicaciones son similares en algún aspecto pedagógico, aunque entre ellos puede haber diferencias en otro sentido.

*Cuando una persona extrae una conclusión acerca de un factor desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.

Los conocimientos previos son indicadores para nosotros los docentes para saber que tanto saben los alumnos del contenido del tema que vamos a abordar y considerar la información que nos arrojen las estrategias mencionadas, en la planeación, diseño de actividades, propuestas de trabajo, organización de equipos incluso las propuestas de los alumnos para abordar el tema.

 

3.2 Grupos de enfoque


3.2 Grupos de enfoque

El propósito consiste en identificar problemas, interese y preocupaciones, grado de satisfacción, entre los participantes teniendo en mente la posibilidad de innovar o solucionar algo.  Se trata de una discusión semiestructurada acerca de un tópico presentado por el docente del grupo, el cual pide a los participantes, responder libremente, en una suerte de asociación libre de ideas. Se realiza un video de autorregistro de la sesión, que permite un análisis del contenido, sentimientos, reacciones, creencias o valores implicados. Una variante dividir al grupo en numeroso en seis miembros y darles  la consigna de resolver una pregunta o un problema más preciso y conciso posible.

 

La evaluación del aprendizaje cooperativo

 

¿Cómo evaluar el aprendizaje cooperativo?

El principio básico consiste en evaluar tanto el desempeño individual como el del grupo, y por otra parte, también se ha enfatizado en la importancia de evaluar el desarrollo del trabajo académico, el proceso de cooperación y las habilidades desplegadas por los alumnos. Las actividades de autoevaluación y coevaluacion resultan los factores claves en el proceso.

 En relación a como otorgar la calificación asociada al desempeño individual y grupal.

Diez fórmulas para evaluar el aprendizaje cooperativo

1.    Media de las puntuaciones individuales de los miembros del grupo

2.    Totalizar las puntuaciones individuales de los miembros del grupo

3.    La puntuación grupal como único producto

4.    Seleccionar al azar el trabajo o documento de uno de los miembros del grupo y puntuarlo

5.    Seleccionar al azar el examen o documento de uno de los miembros del grupo y puntuarlo

6.    Puntuación individual más un bono grupal

7.    Bonos basados en la puntuación más baja

8.    Puntuación individual más media grupal

9.    Todos los integrantes reciben la puntuación del miembro que puntuó más bajo

10. Media de las puntuaciones académicas más una puntuación en desempeño de habilidades de colaboración

La evaluación del aprendizaje cooperativo no se restringe a como otorgar la calificación. Lo más relevante es valorar el proceso del grupo en su conjunto, la implicación y aportaciones de los integrantes, la coordinación de los equipos, los logros personales y la satisfacción obtenida, el clima del aula logrado, entre otras cuestiones.

Johnson y Johnson versus Slavin, se refiere a las ventajas de la productividad grupal en comparación con el aprendizaje individualizado, y por otro lado a la polémica sobre si la mayor eficiencia del aprendizaje individualizado, y por otro lado la polémica sobre si la mayor eficiencia del aprendizaje cooperativo se desprende de la existencia de recompensa. Slavin postula que la interdependencia se logra, a través de la estructura de incentivos, y que deben considerarse los siguientes principios (Melero y Fernandez, 1995:48)

Ø  Que la estructura de las tareas no se encuentre subdividida o repartida entre los miembros del grupo, si no estos la acometan al mismo tiempo y de manera conjunta

Ø  Que haya recompensas idénticas para todos los miembros del grupo y no centradas en individuos concretos dentro de los grupos

Ø  Que estas recompensas al grupo se hagan en función del rendimiento individual de los sujetos, que forman el grupo y no con base en una medida de rendimiento global del grupo

Ø  Que a todos se les ofrezcan las mismas posibilidades de hacer sus aportaciones particulares al éxito del grupo

En síntesis puede decirse que una estructura de aprendizaje cooperativa será más afectiva que las otras estructuras revisadas (competitivas o individualistas) si  sólo se cumplen las condiciones y principios educativos planteados y si estos son pertinentes en los contextos educativos de interés.

 

Colaboración mediada por tecnologías de la información y la comunicación.

 

El enfoque de aprendizaje colaborativo soportado o apoyado por la computadora.

El concibe el aprendizaje colaborativo como un proceso donde interactúa dos o más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminado la barrera espacio-tiempo.

El  interés de los investigadores de este campo reside en estudiar cómo es que el aprendizaje colaborativo apoyado por TIC puede mejorar el trabajo e interacción entre compañeros, y como es que la colaboración y la tecnología facilitan y distribuyen el conocimiento y la pericia entre los miembros de la comunidad.

Covin y Mayer consideran que las interacciones colaborativas pueden ser síncronas o asíncronas, pero es importante que existan metas y perspectivas compartidas y que los participantes en conjunto, puedan producir conocimientos, generar un producto, resolver un caso o problema relevante, adquirir una serie de competencias complejas previstas.

La propuesta de diseño educativo de entornos virtuales colaborativos de Rubens, Emans, Leionen, Gomez y Simons se sintetizan las aportaciones del socioconstructivismo al tema de colaboración. Sus principios básicos incluyen:

1.    Se requiere de un diseño flexible y por módulos que se adapten a distintas culturas y practicas pedagógicas

2.    Hay que facilitar la construcción de conocimientos en vez de solo proporcionar foros de discusión.

3.    Se requiere proporcionar el apoyo debido (andamiaje) a los procesos de indagación progresiva.

4.    Es indispensable la participación activa del tutor-docente o asesor en la indagación progresiva emprendida por los estudiantes o usuarios.

5.    Habrá que proporcionar herramientas para organizar y estructurar la actividad, para apoyar debidamente la participación de los estudiantes y para guiarlos en los aspectos clave de la tarea o indagación, en vez de dejarlos a su suerte.

6.    En la misma dirección, se requiere de una serie de herramientas para el análisis del proceso, es decir del seguimiento del proceso de indagación, útiles tanto para el docente o tutor como para los estudiantes.

7.    Finalmente, hay que proporcionar apoyos para la construcción de la comunidad.

Los instrumentos tecnológicos deben estar al servicio de los procesos de comunicación y gestión del conocimiento, no constituyen fines en sí mismos. En las prácticas educativas y en los intercambios comunicativos que se propician donde reside la riqueza y potencialidad educativa. Badia se refiere que para aprender a colaborar en un entorno educativo, existen seis competencias comunicativas vinculadas con los procesos de interacción social y aprendizaje, que resulta indispensable promover conforme avanza las fases del desarrollo del proceso colaborativo.

ü  En la fase de planificación se requiere de objetivos comunes

ü  En la fase de desarrollo de la colaboración se requiere co-regular el proceso colaborativo y superar las incomprensiones y desacuerdos entre los participantes.

ü  En la fase de evaluación se requiere que los participantes puedan auto y co evaluar el proceso de colaboración que han seguido.

Desde el punto de vista pedagógico, las TIC representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo debido a que permiten estimular la comunicación interpersonal: el acceso a la información y contenidos de aprendizaje

La comunicación sincrónica, la asincrónica, la transferencia de datos, aplicaciones compartidas, la convocatoria de reuniones, el chat, la lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, wikis, notas, pizarra compartida, son recursos que favorecen el aprendizaje colaborativo y sus aplicaciones en la enseñanza en línea o entornos virtuales en general.

 

Para evaluar el trabajo de equipos debemos tener muy claros los criterios de evaluación, dárselos a conocer para que al realizar el trabajo considere los que se espera que logren, objetivos, metas, aprendizajes esperados, productos parciales y el final. Se evalúa todo el proceso,  así como su participación individual y grupal.

Es importante que haya una coevaluación así como una autoevaluación tanto de los alumnos como del docente.
Ahora ya no tenemos que recomendarles a los alumnos que utilicen la tecnología, ellos cada vez que tienen que realizar una tarea individual o grupal la utilizan, es recomendable hacer hincapié en que no deben abusar de la tecnología, ayudarles a rescatar únicamente lo que les va a servir para elaborar su trabajo y además deberán interpretar la información que bajen de internet.  

3.2 El aprendizaje en equipos.


  3.2 El aprendizaje en equipos.

Esta propuesta conjunta cuatro variantes de trabajo cooperativo:

a)      Student Team Achievement Division: STAD . Los estudiantes se asignan a grupos heterogéneos (edad, rendimiento, sexo, raza) de cuatro o cinco integrantes.

Se espera que el estudiante tenga un mejor rendimiento académico en la situación de estudio grupal, en comparación con lo individual. Además todos los miembros del grupo tienen la misma oportunidad de contribuir al número máximo de puntos para todo el equipo.

b)      Teams Games Tuornament: TGT;   Sustituye los “exámenes” por “torneos académicos” semanales. Se trata de un entorno de aprendizaje en el que los miembros del equipo se preparan cooperativamente, resuelven juntos problemas o contestan preguntas acerca del material de estudio. La filosofía es la de proporcionar a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel de desempeño. El docente debe manejar cuidadosamente a los alumnos con bajo rendimiento o a los equipos “perdedores”, quienes también deben recibir reconocimientos si alcanzan un nivel específico de aprendizaje, no importa si no ganan a los otros.

c)       Team Assisted Individuation: TAI;  Aquí se combinan la cooperación y la enseñanza individualizada. Los alumnos pasan una prueba diagnóstica y reciben una enseñanza individualizada, a su propio ritmo según su nivel. Después forman parejas o triadas, en intercambian con sus compañeros los conocimientos y respuestas a las unidades de trabajo. Los compañeros se ayudan entre sí a examinarse y revisar las soluciones a los problemas planteados. Cada semana el profesor certifica el avance del equipo y otorga las recompensas grupales convenidas (diplomas, puntos, etc.)

d)      Cooperative Integrated Reading and Composition: CIRC; Es un programa para enseñar a leer y escribir en los grados superiores. Mientras un profesor trabaja  con un equipo, los miembros de los otros grupos lo hacen con parejas provenientes de dos grupos distintos. Realizan actividades de enseñanza recíproca, como lectura mutua o hacen predicciones de cómo terminarán los textos. La secuencia didáctica empleada es, instrucción del profesor, práctica por equipos, reevaluación y examen.

 

Aprendiendo juntos  (Learning Together, LT), de D. Johnson

Se mencionan cuatro fases generales que proponen en su estrategia didáctica.

1.       Selección de la actividad. De preferencia que involucre pensamiento de alto nivel, es decir, solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o creatividad.

2.       Toma de decisiones respecto a tamaño del grupo, asignación, materiales, etc. conforme a los principios ya expuestos.

3.       Realización del trabajo en grupo contemplado los principios básicos de la cooperación.

4.       Supervisión de los grupos de parte del docente y procesamiento con la participación y reflexión de los equipos mismos.

Es importante considerar que como docentes debemos cuidar que al momento de que los equipos se integren, consideren a todos sus compañeros, también hay que proponer la formación de equipos homogéneos de vez en cuando, como docentes esto nos puede favorecer porque nos da la oportunidad de trabajar más de cerca con los alumnos que necesitan que el profesor(a) colabore con ellos a este tipo de equipos se les denomina temporales, pueden ser una alternativa o una respuesta para abatir de alguna manera al rezago educativo, estos equipos se forman cuando el docente considere que necesita darle más tiempo a aquellos alumnos que lo necesitan. 

 

 

3.2 Controversia académica de D. Johnson y R. Johnson


3.2 Controversia académica de D. Johnson y R. Johnson

La controversia existe cuando las ideas, información, conclusiones, teorías y opiniones de una persona son incompatibles con las de otra y ambos buscan la manera de arribar a un acuerdo.

La aparición de controversias es frecuente entre iguales cuando realizan actividades frecuentemente.

La controversia manejada adecuadamente, puede movilizar la reestructuración cognitiva de los alumnos, favoreciendo su progreso intelectual y personal.

Como estrategia de aprendizaje cooperativo, la controversia académica permite emplear el conflicto intelectual para promover la calidad del pensamiento crítico, la toma de decisiones y la solución de problemas.

Pasos o fases de esta estrategia didáctica:

J  Organizar la información y derivar conclusiones. Preparan argumentos a favor de su posicionamiento sobre el asunto controvertido a discutir.

J  Presentar y defender posiciones ante los demás de manera persuasiva, convincente y sustentada.

J  Propiciar la incertidumbre por el desafío que representan los puntos de vista opuestos.

J  Curiosidad epistémica y toma de perspectivas. Argumentan posiciones opuestas de manera precisa, completa y convincente.

J  Reconceptualización, síntesis e integración. Buscan alcanzar consensos razonados en torno al asunto que han debatido.

 

 

Investigación en grupo, de Shlomo Sharan y Yael Sharan

Consiste en un plan de organización general de la clase, en la que los estudiantes trabajan en grupo pequeños (dos a seis integrantes), utilizan herramientas como la investigación cooperativa, discusiones grupales, planificación de proyectos.

Escogen el tema, indagan sobre el tema, preparan un informe grupal, en el que cada grupo comunica a la clase sus hallazgos.

Los pasos que se incluyen son:

«  Selección del tópico.

«  Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimiento.

«  Implementación del trabajo con el monitoreo del profesor.

«  Análisis y síntesis de lo trabajado y del proceso seguido.

«  Presentación del producto final.

«  Evaluación.

 

Estas propuestas como la controversia bien empleada así como la investigación, pueden ser utilizadas como estrategia en el aprendizaje, los alumnos cuando indagan, comparten ideas, opiniones y puntos de vista, conversan, discuten y comparten con sus compañeros a través del trabajo en equipos, son más atractivas e interesantes y sobre todo fuera de la rutina diaria, el trabajo tradicional se transforma en algo más innovador. Reitero que el rol del profesor(a) es muy importante, es quien debe crear estos ambientes de aprendizaje, así darle tiempo y espacio a estas nuevas prácticas.

3.2 COOPERACIÓN GUIADA Ó ESTRUCTURADA


3.2 COOPERACIÓN GUIADA Ó ESTRUCTURADA


Este trabajo  se realiza en díadas y se enfoca a actividades cognitivas y meta cognitivas. El docente divide el texto en secciones, y los miembros de las díadas desempeñan de manera alternada los roles del aprendizaje-recitador y  oyente-examinador, con los siguientes pasos;

a)      Ambos compañeros leen la primera sección del texto.

b)      El participante A recupera y explica la información sin ver la lectura.

c)       El participante B le da retroalimentación a A sin ver el texto.

d)      Ambos trabajan la información para lograr la comprensión.

e)      Ambo leen la  segunda sección del texto.

f)       Los dos intercambian los roles para la segunda sección.

g)      A Y B continúan de esta manera hasta completar todo el texto y asegurar que han comprendido la lectura.

TORMENTA O LLUVIAS DE IDEAS


 

Se focaliza en la generación de ideas creativas y soluciones colectivas en un ambiente donde priva la imaginación, la libertad de pensamiento y el espíritu lúdico o recreativo. El proceso es muy flexible, pero a la vez, sigue una serie de principios de trabajo:

1-El grupo plantea un problema a resolver, en la cual debe ser muy susceptible de múltiples opciones de solución.

2-Los miembros del grupo generan tantas soluciones como sea posible, tomando en cuenta lo siguiente:

-          N o se permite una evaluación prematura, pues puede inhibir la gestación de ideas.

-          Cuantas más ideas se generen mejor.

-          Debe promoverse  la innovación, a fin de propiciar que las ideas que aportan los participantes sean diferentes pero acordes con el problema.

-          Todas las ideas se registran para que el grupo pueda tener acceso a ellas. El relator del grupo consigna las ideas generadas, para que se pueda integrar una relatoría de cada sesión de trabajo.

 

Se han planteado algunas variantes de lluvias de ideas como:

*LA ESCRITURA CREATIVA: Los integrantes escriben sus propias ideas, posteriormente  son compartidas en el grupo, siguiendo los pasos antes mencionados.

*LLUVIA ELECTRONICA DE IDEAS: De manera anónima, los participantes envían sus ideas o propuestas de manera de una red electrónica.

 Esta actividades de trabajo son interesantes para los alumnos, comparten ideas, opiniones, propician la conversación, discusión, intercambio de propuestas de trabajo, etc. Lo más importante es transformar nuestra práctica docente, buscar formas o estrategias para hacer más interesante el aprender, facilitan la comprensión de contenidos, el logro de objetivos, también de aprendizajes esperados, dar el primer paso para desarrollar habilidades.