5.1 METACOGNICIÓN Y AUTOREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE
La metacognición consistía  en ese “saber”  que desarrollamos  sobre 
nuestros propios  procesos  y productos del conocimiento.  Brown ( 1987) , el uso contemporáneo del
concepto  desde mediados de los setenta
hasta medianos de los ochenta en distintas investigaciones realizadas,
había  conjuntado dos líneas claramente
discernibles entre sí, las cuales muchas veces habían provocado que el uso y
comprensión del concepto resultase confuso y oscuro. La primera es típicamente  asociada al concepto de “metacognicion” y se
refiere al conocimiento acerca de la cognición. La segunda se refiere más bien
a la autorregulación.
La metacognición , según Brown,
es de tipo “estable, falible y constatable; además, se supone que es aparición
relativamente tardía en el curso del desarrollo cognitivo, debido a que implica
una actividad reflexiva sobre lo que uno sabe. 
De acuerdo  con la autora, la
metacognición es relativamente  estable
porque lo que se sabe sobre alguna área de la cognición no suele variar de una
situación a otra. Se  considera falible
porque el “niño  o adulto pueden decir
conocer ciertos  hechos  acerca de su cognición que no son ciertos”.
Flavell(1987) analiza el concepto
de “metacognición” y señala que este puede a su vez dividirse básicamente en
dos ámbitos  de conocimiento:
“CONOCIMIENTO METACOGNITIVO Y EXPERIENCIAS METACOGNITIVAS.
El conocimiento metacognitivo se
refiere a aquella parte del conocimiento del mundo que uno posee y que tiene
que ver con cuestiones cognitivas, a partir de tres tipos de variable( Mateos,
2011)
1)      VARIABLE
PERSONA; Se refiere a los conocimientos o creencias que una persona tiene sobre
sus propios conocimientos,  capacidades y
limitaciones como aprendiz.
2)      VARIABLE
TAREA; Son los conocimientos que un 
aprendiz posee sobre las características intrínsecas de las tareas y de
estas en relación consigo mismo. Flavell distingue  dos subcategorias:
a)     
El conocimiento que tiene que ver con la
naturaleza de la información involucrada con la tarea.
b)     
El conocimiento sobre las demandas implicadas en
la tarea.
3)      VARIABLE
ESTRATEGIA; Son los conocimientos que un aprendiz tiene sobre los
distintos  tipos de estrategia y técnicas
que posee para su utilización ante distintas tareas cognitivas.
4)      VARIABLE
CONTEXTO DE APRENDIZAJE: se refiere al conocimiento que el aprendiz tiene
acerca  de que tanto sabe sobre  las condiciones  contextuales propicias para la realización de
una determinada tarea.
Las
experiencias  metacognitivas son de tipo
consiente  sobre cuestiones cognitivas o
afectivas.  No cualquier experiencia es
metacognitiva, pues es necesario que tengan relación con alguna tarea o  empresa cognitiva.
Flavell . Señala
que con el desarrollo se tiene una mayor capacidad para interpretar y responder
apropiadamente  a las experiencias
cognitivas.
Las experiencias
metacognitivas pueden ocurrir con mayor probabilidad si:
·        
Si se demanda o solicita  de formación explicita.
·        
Situaciones en las que se juzga importante hacer
inferencias, juicios y toma de decisiones.
·        
Si la actividad cognitiva se encuentra  con alguna situación problema o obstáculo que
dificulte su realización
·        
Si los recursos atencionales, no son
enmascarados por alguna otra experiencia subjetiva más urgente( miedo, ansiedad
y depresión )
Se lleva a considerar que entre
el conocimiento metacognitivo, experiencias metacognitivas y estrategias  existen importantes interacciones dinámicas,  y  la
que todas  y cada una de ellas juegan un
papel importante.
Muchos alumnos fracasan en el
empleo de las estrtaegias  de
aprendizaje, esta se debe a la dificultad de extraer  información relevante o de saber encontrar
sentido y utilidad a las experiencias cognitivas, o por la falta de un buen
repertorio de información y la poca riqueza de interacción. Es primordial
ayudar a los alumnos  de experiencias
pedagógicas  a que reflexionen sobre la
naturaleza de su conocimiento metacognitivo y animarlos a que lo desarrolle lo más
posible.
Según Flavell, en las
investigaciones actuales sobre la metacognición 
se han propuesto  cuatro
dimensiones de cambios sustanciales;
1)Estrategias  para trabajar la variable tarea.
2) Estrategias  para trabajar 
la variable persona 
3) Estrategias para trabajar con
la variable estrategia.
4)Estrategias para trabajar la
variable contexto.
AUTOREGULACIÓN
La estrategia autorreguladora de planificación es
aquella  que tiene que ver con el
establecimiento de un plan de acción. Incluye la determinación  de la meta de aprendizaje, la predicción de
resultados y la selección de programación y administración del tiempo.
Según kluwe las habilidades autorreguladoras pueden resumirse
en las típicas  preguntas  que suelen hacerse cuando se emprende tareas
cognitivas, a saber ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? Planificación ¿Qué
estoy haciendo? ¿Cómo lo estoy haciendo? (monitoreo y supervisión) ¿Que tan
bien o tan mal lo estoy haciendo? (evaluación)
Por otro lado Piaget (1976) distinguió tres tipos de
autorregulación  la  “autónoma”, que implica ajustar  inconscientemente acciones motrices como
meras compensaciones, lo cual puede realizarse a edades tempranas.  La “activa” se relaciona con situaciones de
“ensayo-error” aplicadas a las operaciones cognitivas concretas, pero con
dificultades para verbalizarlas y la “consiente”, que se aplica
reflexivamente  a pensamientos ó  hipótesis y que empiezan  a aparecer alrededor de los 11 ó 12 años.
La
autorregulación se aplica tanto a alumnos como a docentes, con el fin de
analizar nuestras acciones y reflexionar si estamos en el camino correcto y
saber lo que nos está dando resultado, ubicarnos en dónde estamos y hacia dónde
vamos, qué me falta o en qué debo mejorar, corregir mis acciones, estrategias y
actividades para logra la autonomía de los estudiantes.
 
necesito la bibliografia de este articulo. alguien me la puede dar
ResponderEliminarEs importante manejar sustento teórico respecto a palabras concepto como autorregulacion, retroalimentación, para asumir la tarea docente
ResponderEliminarYour Affiliate Profit Machine is waiting -
ResponderEliminarPlus, getting it set up is as easy as 1..2..3!
This is how it all works...
STEP 1. Tell the system what affiliate products you want to promote
STEP 2. Add PUSH button traffic (this ONLY takes 2 minutes)
STEP 3. See how the system explode your list and sell your affiliate products all for you!
Are you ready to start making money???
Click here to check it out